Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, en una imagen de archivo.

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, en una imagen de archivo. EP / Contacto

Macroeconomía

El FMI reclama a Sánchez que el aumento de gasto en Defensa se financie con subidas fiscales o recortes en otras partidas

El Fondo señala que la condonación parcial de la deuda a las CCAA debe ir acompañada de compromisos de consolidación "creíbles".

Más información: El FMI mejora dos décimas su previsión de PIB para España, al 2,5%, y prevé un impacto "limitado" de los aranceles

Publicada

El aumento del gasto en Defensa anunciado por España no debe financiarse a costa de incrementar el ya de por sí elevado nivel de endeudamiento de la economía de nuestro país. Así lo recomienda el Fondo Monetario Internacional (FMI), que pide al Gobierno de Pedro Sánchez que lleve a cabo recortes en otras partidas o subidas de impuestos para cumplir con sus compromisos en materia de Defensa.

El FMI ha dado a conocer este jueves las conclusiones preliminares que el personal técnico de la institución ha elaborado al término de una visita oficial (o "misión") a España. Un adelanto del informe que publicará en unos meses y en el que, además de revisar al alza su previsión del crecimiento del PIB al 2,5%, realiza algunas recomendaciones a las administraciones españolas.

Uno de los temas que han abordado los técnicos del FMI en esta visita del proceso denominado 'Artículo IV' ha sido el anuncio de Pedro Sánchez de elevar el gasto en Defensa de España con la finalidad de que alcance el objetivo del 2% del PIB antes del año 2029, fecha prevista en un principio para ello.

A este respecto, el Fondo ha advertido de que cualquier aumento del gasto en Defensa que se produzca en España "debería ser en su mayor parte neutral desde el punto de vista presupuestario y no debería comprometer gasto favorable al crecimiento, como la inversión pública".

En un encuentro virtual con la prensa, Romain Duval, responsable de la misión del FMI en España, ha explicado que esa incorporación "neutral" del gasto en Defensa al presupuesto de España significa que no debería llevarse a cabo con "un aumento sustancial" de la ratio de deuda respecto al Producto Interior Bruto (PIB).

En este sentido, ha admitido que, "a corto plazo", puede producirse una reasignación presupuestaria para abordar las nuevas políticas de defensa, pero al tratarse de un aumento que se prevé sea permanente "tiene que ser financiado a través de medidas permanentes".

A este respecto, Duval, que ha recordado que España tiene además un nivel de deuda pública "elevado", ha incidido en que esas medidas pasan por una repriorización tanto del gasto público como de los impuestos. Es decir, "por un menor gasto en otras áreas o por impuestos más altos".

CCAA

Otro de los acontecimientos recientes que el equipo técnico del FMI ha analizado en su reciente visita a España es la propuesta de condonación parcial de la deuda que las comunidades autónomas tienen con el Gobierno central con el objetivo de facilitar su retorno gradual a los mercados de bonos.

Aunque señala que el hecho de que las CCAA vuelvan a emitir deuda crearía "incentivos de mercado para la disciplina fiscal", el FMI también reclama que, para reducir al mínimo el riesgo moral, "dicha condonación debería estar supeditada a que cada región se comprometa a adoptar planes de consolidación creíbles".

En esta línea, también considera que el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), creado para reducir los costes de financiación de las CCAA tras la crisis financiera mundial de 2008, debe reformarse con miras a facilitar el retorno de las regiones a los mercados.

"Debería funcionar solo como una fuente de préstamos de última instancia", subraya el FMI, quien propone reforzar la condicionalidad de los préstamos y combinarla con la ejecución de los planes de consolidación de las comunidades.

En términos generales, la institución dirigida por Kristalina Georgieva reclama un refuerzo del marco fiscal de las comunidades autónomas para garantizar la disciplina fiscal. "Una reforma integral requerirá alcanzar un acuerdo político sobre el equilibrio adecuado entre la autonomía y la redistribución entre las regiones de España", subraya.

A nivel nacional, el Fondo Monetario Internacional insta a las autoridades españolas a aprovechar el "fuerte impulso económico" para recomponer más rápidamente el espacio fiscal y reducir los riesgos de deuda soberana.

Déficit

Según la proyección de base del personal técnico del FMI, que asume que no se tomarán más medidas que las ya adoptadas o aprobadas, el déficit de España se estabilizará en torno al 2% del PIB en 2030, frente al 1,2% proyectado por las autoridades tomando como base la trayectoria de gasto incluida en su Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo (PFEMP).

Esto significa que, para alcanzar la trayectoria de déficit incluida en el PFEMP, deberían implementarse medidas equivalentes a casi un 1% del PIB. Además, teniendo en cuenta los riesgos fiscales, por un lado, y, por el otro, la sólida posición cíclica de la economía y el apoyo de los fondos europeos, recomienda adelantar el ajuste del 3% del PIB previsto por las autoridades, "de manera que se realice en 2025-2029 y no en 2025-2031".

Para lograr ese ajuste, la institución reclama "una estrategia más clara, basada en prioridades bien definidas de aumento de los impuestos y reducción del gasto". En concreto, insiste en la armonización de los tipos del IVA y el fortalecimiento de la fiscalidad verde, "comenzando por igualar los impuestos especiales sobre el diésel y la gasolina".

En opinión del Fondo Monetario Internacional, estas medidas podrían sustituir a otras ad hoc y de menor calado, como el impuesto a la banca rediseñado, "que debería discontinuarse al final de su plazo de tres años".

Como complemento a las medidas tributarias, considera que podrían identificarse ahorros presupuestarios adicionales a partir de evaluaciones más estratégicas de "la eficiencia del gasto público en áreas más generales".